La Universidad Veracruzana (UV), a través de la Casa del Lago, el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) y la Coordinación Universitaria de Atención Estudiantil, rinde homenaje a la lírica jarocha con el evento Poesía en Casa, cuya tercera edición se llevará a cabo hasta el 20 de junio e incluirá dos talleres, una mesa redonda y un huateque con micrófono abierto.
Nadine Maliyel Álvarez Cuevas, enlace de medios de la Casa del Lago, explicó que la iniciativa invita al público a compartir la lírica jarocha con una línea que integra cuestiones inmersivas con la música, artes plásticas y producciones visuales.
“Los talleres abordarán el análisis de poemas, y en el huateque cualquier persona podrá leer sus textos y experimentar el sentimiento de interpretarlos”, agregó.
La docente destacó que la organización de Poesía en Casa fue posible gracias al trabajo colaborativo y a la vinculación de dependencias y entidades, que congregan a expertos en distintas disciplinas.
Lírica jarocha
“La lírica jarocha cuenta con tres raíces: española, africana e indígena; la primera le brindó la lengua y la manera de versar, y las otras dos la dotaron de música y ritmo”, relató Indira Lizeth Rodríguez Zeferino, egresada de la Facultad de Letras Españolas de la UV.
La investigadora independiente impartió el taller “Me brotaron de su seno tres culturas, tres matices”, en el cual explicó que la lírica jarocha es una expresión poética que enfatiza tanto en formas estróficas pequeñas como cuartetas, hasta extensas como la décima espinela –estrofa de diez versos octosilábicos–.
“Cuenta con una amplia tradición desde el renacimiento español, y la comparativa entre la de esos años y la actual es algo impresionante”, aseguró.
Indira Rodríguez comentó que a esta manifestación artística se le denomina jarocha porque es producida por quienes se identifican con el gentilicio, independientemente de la parte del mundo en que se encuentren.