Cenval
Una preocupación común de organizaciones de todo tipo —productivas, asociaciones no lucrativas, públicas o privadas, comunitarias e incluso religiosas—, es el nivel de preparación de sus integrantes, ya sean personas trabajadoras, funcionarios o asociados y asociadas. Las motivaciones pueden ser diversas, pero en todos los casos, contar con personal calificado supone una ganancia. En el sector productivo, está demostrado que una fuerza laboral más capacitada impacta positivamente en la productividad. Veamos cómo ha evolucionado la situación en México.
Al iniciar el milenio, prevalecía un amplio sector de la población adulta que no había completado el bachillerato e incluso tenía estudios de secundaria inconclusos. Según datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000 del Inegi, el 69 por ciento de la población de 18 años y más en el país no contaba con instrucción media superior completa(1). Persistía un rezago educativo que contrastaba con el avance global registrado en ciencia, tecnología y producción.
Esta carencia no sólo representaba una desventaja comercial importante para México en el escenario internacional, sino que, determinaba que las personas trabajadoras, en su mayoría, no podían aspirar a empleos de calidad, perpetuando así las condiciones que determinan la exclusión social. Sin embargo, como suele ocurrir, la lectura simple del dato resulta engañosa: en la realidad algunas personas sí habían cursado la educación media superior, pero habían abandonado sus estudios antes de concluirla, esto es, poseían una ganancia educativa real que no se había formalizado. También había personas que en su labor profesional o de forma autodidacta, habían adquirido los conocimientos equivalentes al bachillerato, pero no tenían la posibilidad de demostrarlo fehacientemente. En ambos casos, no contar con un certificado de estudios limitaba su acceso a empleos de mejor calidad y les cerraba las puertas para continuar su formación en el nivel superior, si así lo deseaban.
Este diagnóstico inspiró una política pública que con el tiempo ha demostrado ser eficaz: el Acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública(2), una herramienta clave para combatir el rezago educativo y fomentar la equidad social. Este acuerdo permite a las personas que no completaron sus estudios formales de bachillerato o licenciatura, o que han adquirido conocimientos por otras vías, formalizarlos mediante un examen y obtener un certificado o título oficial.
En noviembre de 2000, la SEP designó al Ceneval como la institución responsable de aplicar los exámenes de acreditación de conocimientos de bachillerato, técnico superior universitario y licenciatura(3). Desde entonces, y hasta 2024, ha aplicado poco más de 214 mil exámenes en el marco del Acuerdo 286. Casi tres cuartas partes corresponden al nivel medio superior, gracias al Examen para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes al Bachillerato General (ACREDITA-BACH), vigente desde 2001.
Dadas estas cifras, no es casual que la mayoría de los exámenes se concentre en este nivel educativo, ya que históricamente ha sido la carencia más extendida y aún representa un reto, debido a su alta tasa de abandono escolar. Acreditarlo les ha permitido a miles de personas trabajadoras, mujeres dedicadas al cuidado, jóvenes que por necesidad tuvieron que abandonar sus estudios, por citar algunos ejemplos, sortear barreras de acceso a mejores condiciones laborales o formativas y, con ello, avanzar laboral, académica y profesionalmente.
Para las y los empleadores, los beneficios también han sido significativos: motivar a sus colaboradores, propiciar una mejora continua basada en el mérito, facilitar ascensos, reducir la rotación de personal y contribuir a un mejor
clima organizacional.
La amplia trayectoria del Ceneval en evaluación respalda la aplicación de exámenes confiables, diseñados con rigor y validez técnicos por especialistas, además de un acompañamiento profesional que facilite el proceso, materiales de apoyo para las personas sustentantes y reportes institucionales cuando se aplican mediante convenios(4).
Actualmente, las organizaciones necesitan contar con equipos sólidos, capaces y motivados. El servicio de acreditación de conocimientos del Ceneval, en el marco del Acuerdo 286, ofrece una solución concreta para impulsar el desarrollo de los recursos humanos, reconociendo lo que las personas ya saben y formalizando su preparación.
Este servicio no solo contribuye al desarrollo individual, sino que se traduce en beneficios colectivos: mayor productividad, sentido de pertenencia y mejora del ambiente laboral. Invertir en la acreditación del conocimiento es apostar por el talento, el fortalecimiento del tejido social y la responsabilidad social.
Pies de página:
1• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000). Censo General de Población y Vivienda, Inegi. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/#tabulados
2• Gobierno de la República (30 de octubre, 2000). Acuerdo número 286. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo número 286 por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios generales, a que se ajustarán la revalidación y equivalencia de estudios, así como los procedimientos por medio de los cuales se acreditarán conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo. https://dgair.sep.gob.mx/storage/recursos/acuerdo_286/acuerdo_286.pdf
3• El 18 de abril de 2017 dejó de ser la única instancia evaluatoria con la publicación del acuerdo modificatorio, que establece los Lineamientos para la designación y operación de las instituciones públicas y privadas interesadas en ser instituciones evaluadoras en el marco del Acuerdo 02/04/2017, por el que se modifica el diverso 286. https://dgair.sep.gob.mx/storage/recursos/acuerdo_286/acuerdo_286.pdf
Haz clic para acceder a lineamientos_2021.pdf
4• Si requiere más información, consulte el apartado Instituciones, Aspectos legales y administrativos: https://ceneval.edu.mx/instituciones-aspectos_legales_y_administrativos/ .