Cultura institucional universitaria: un primer acercamiento

Date:

Humberto Muñoz

La cultura universitaria es un conjunto de valores, creencias y principios compartidos que guían a la institución. Hace referencia al ser de una universidad. Los rasgos culturales esenciales derivan de sus propósitos como institución, y de sus prácticas, tradiciones, usos y costumbres: su propia historia. Recubre todas las partes que componen su estructura y funciones, a las personas que las ejecutan, o a la gran mayoría de éstas.

La cultura institucional universitaria, y los valores que incluye, orienta la práctica de las tres funciones universitarias: docencia, investigación y difusión. Por ejemplo: libertad sobre qué y cómo se enseña, se produce conocimiento, y se disemina. La cultura institucional se manifiesta en las relaciones sociales entre los actores de la vida universitaria, particularmente entre profesores y estudiantes, entre colegas, entre la comunidad y las autoridades. Su examen sirve para comprender las relaciones políticas en el campus y la organización de su gobierno. Es indicativa de las expectativas sobre la educación que se imparte y se recibe, del valor que se le atribuye, y de los valores que la universidad trasmite a la sociedad.

Es necesario resaltar, sin embargo, que, dentro de la universidad, las comunidades o agrupaciones disciplinarias que la componen tienen rasgos culturales específicos en el ejercicio de su campo de conocimiento. Dentro de la cultura universitaria brota la cultura del seminario, del taller, del centro, del equipo de investigación, etc. Constatar la existencia de una cultura institucional compartida, y de distintas culturas según colectivos académicos, indica que la universidad es una institución en movimiento. La propia cultura institucional transita diferenciándose en el tiempo histórico. Se trasmite entre generaciones; las más jóvenes la van cambiando.

La cultura institucional es algo que no es fácil de analizar y explicar, por la enorme complejidad de la que es formada. Se nutre de la interrelación de los agentes, actores y sujetos de la vida universitaria, en la que se mezclan múltiples valores individuales, disciplinarios, comunitarios, institucionales y sociales. En la “subjetividad” que resulta de esa interacción se sustenta el corpus universitario, su dinámica y sus cambios de fisonomía.

En la universidad, la cultura institucional incluye la manera cómo se representan sus miembros, como parte de la propia universidad; también cómo representan a la universidad para sí mismos y para los demás. En el conjunto de creencias, que devienen de la cultura institucional, están muchas respuestas sobre la gobernabilidad universitaria.

Podría decirse que la cultura institucional hace referencia, inicialmente, a varias dimensiones: a) valores, creencias y significados a partir de los conceptos que ordenan la institucionalidad universitaria (p.e. carácter público y autónomo, pluralidad de pensamiento, postura crítica frente a los grandes problemas sociales, libertad de expresión, tolerancia, honestidad); b) diversidad cultural, incluso sobre el significado que se le atribuye a la educación, que atiende al plano de la heterogeneidad comunitaria (p.e. género, área disciplinaria, origen social); c) consideraciones, percepciones y opiniones sobre la estructura de poder y la política en el Campus; representación y representatividad; d) valores y posturas frente a la evaluación académica; e) valores asignados a las tecnologías en voga en la docencia y la investigación); f) apreciación, estimación o satisfacción con la infraestructura institucional.

Un análisis sobre lo que expresan los actores universitarios respecto a lo anterior, permite lograr un panorama sobre cómo viven los miembros de la comunidad en su institución, y algunos valores y creencias que guían comportamientos en la universidad. Igualmente, tales expresiones permiten captar las identidades de las personas con respecto a su universidad. Son ellas quienes significan y comparten el ser de la universidad, traducido en un estilo de vida, dentro del cual se ubican como parte de uno de sus actores.

Las expresiones de los universitarios, que reflejan los valores respecto a su institución, exhiben una parte del ser de la universidad. Para captarlo, es necesario llevar a cabo una revisión y un replanteamiento teórico sobre lo que existe en el campo de la cultura institucional. Además, tener en cuenta que el análisis implica operar, metodológicamente, combinando técnicas, instrumentos e interpretaciones provenientes de distintas fuentes de información.

El presente texto no tiene otro propósito que llamar la atención sobre un tema crucial de los estudios sobre la universidad, el cual merece más investigación y comparaciones entre las universidades del país, porque, como ya se mencionó, la cultura institucional impacta la estructuración de la vida académica y política en el Campus.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Otra renuncia en la Junta de Gobierno de la UV en medio de controversia institucional

En un momento crucial para la Universidad Veracruzana (UV), Haydee Zizumbo Ramírez, miembro de la Junta de Gobierno, ha anunciado su renuncia irrevocable, justo antes de que este órgano decida si se prorroga el mandato del actual rector, Martín Aguilar Sánchez.

La cultura universitaria y laconstrucción de la identidad genérica

Este criterio nos ubica en el papel que juegan las universidades e instituciones de educación superior, pues éstas no tienen como exclusivo fin la formación de profesionales en las distintas ramas; su objetivo fundamental es el desarrollo de la ciencia, el arte y la tecnología en los niveles más avanzados, buscando la sistematización del aporte humano en el ámbito académico y en la sociedad. Esto a

Acuerdo 286 Ceneval: acreditación de talento y saberes

Una preocupación común de organizaciones de todo tipo —productivas, asociaciones no lucrativas, públicas o privadas, comunitarias e incluso religiosas—, es el nivel de preparación de sus integrantes, ya sean personas trabajadoras, funcionarios o asociados y asociadas. Las motivaciones pueden ser diversas, pero en todos los casos, contar con personal calificado supone una ganancia. En el sector productivo, está demostrado que una fuerza laboral más capacitada impacta positivamente en la productividad. Veamos cómo ha evolucionado la situación en México.

Universidades rumanas: todo está en todas partes

Bucarest, Rumania. Esta ciudad encierra secretos medievales, dilemas del presente y señales del futuro. Región fronteriza entre la Europa central y la Europa del este, Rumania es un país que comparte las tensiones políticas y sociales que hoy recorren a la Unión Europea, que experimentan con especial intensidad sus instituciones de educación superior y, específicamente, sus principales universidades.