Presentan en la IBERO propuestas concretas para reducir índice de homicidios en México

Date:

Luego de tres días de un intenso trabajo en la Universidad Iberoamericana CDMX, donde se abordó desde diversas aristas el fenómeno de la violencia homicida en nuestro país, las organizaciones convocantes a la Conferencia Internacional sobre Reducción de Homicidios cerraron este fructífero encuentro con una serie de recomendaciones rumbo al proceso electoral de 2024.

La meta de estas directrices es bajar la tasa de homicidios en México a menos de diez por cada 100 mil habitantes. En 2007, la cifra era de 8.1, pero para 2022, luego de un periodo de militarización de la seguridad pública, se disparó a más del triple, con 25.9 homicidios por cada 100 mil habitantes. El promedio mundial es de 6, informó Ignacio Cano Gestoso, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Ernesto López Portillo, Coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la IBERO, señaló también que esta Conferencia es un llamado a la desnormalización de este panorama, “no somos contadores de muertos, las personas involucradas son historias, son familias”.

Las y los ponentes abundaron en la importancia de las directrices propuestas, como la construcción de datos confiables sobre la violencia homicida basados en evidencia, lo cual permitirá identificar tendencias, formular estrategias, evaluar, monitorear, investigar y prevenir la violencia homicida. Asimismo, reconocer los diferentes tipos de homicidio, con especial atención en ciertas poblaciones, tales como mujeres, integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+ e indígenas.

Señalaron también que, tal como ha sucedido en países como Colombia, vale la pena seguir el ejemplo de los liderazgos locales y de la dirección de las estrategias hacia las personas agresoras, con amnistías por delitos menos graves o reinserción social –uno de los grandes impulsores del proceso construcción de paz en ese país del cono sur, Francisco de Roux, recibió este año el Doctorado Honoris Causa por parte del Sistema Universitario Jesuita-.

Mario Campos, de Ibero 90.9 y moderador de esta mesa final, destacó que lo que se hace en materia de seguridad no debería depender de partidos políticos, sino de estrategias a largo plazo. Participaron también María Luisa Aguilar, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; Rodrigo Peña González, del Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México; Verónica Patraca Dibildox, de Data Cívica, y Sandra Jessica Ley Gutiérrez, de México Evalúa. Amnistía Internacional e Impunidad Cero también forman parte de la coalición nacida en esta Conferencia.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Share post:

Subscribe

spot_imgspot_img

Popular

More like this
Related

Otra renuncia en la Junta de Gobierno de la UV en medio de controversia institucional

En un momento crucial para la Universidad Veracruzana (UV), Haydee Zizumbo Ramírez, miembro de la Junta de Gobierno, ha anunciado su renuncia irrevocable, justo antes de que este órgano decida si se prorroga el mandato del actual rector, Martín Aguilar Sánchez.

La cultura universitaria y laconstrucción de la identidad genérica

Este criterio nos ubica en el papel que juegan las universidades e instituciones de educación superior, pues éstas no tienen como exclusivo fin la formación de profesionales en las distintas ramas; su objetivo fundamental es el desarrollo de la ciencia, el arte y la tecnología en los niveles más avanzados, buscando la sistematización del aporte humano en el ámbito académico y en la sociedad. Esto a

Cultura institucional universitaria: un primer acercamiento

La cultura universitaria es un conjunto de valores, creencias y principios compartidos que guían a la institución. Hace referencia al ser de una universidad. Los rasgos culturales esenciales derivan de sus propósitos como institución, y de sus prácticas, tradiciones, usos y costumbres: su propia historia. Recubre todas las partes que componen su estructura y funciones, a las personas que las ejecutan, o a la gran mayoría de éstas.

Acuerdo 286 Ceneval: acreditación de talento y saberes

Una preocupación común de organizaciones de todo tipo —productivas, asociaciones no lucrativas, públicas o privadas, comunitarias e incluso religiosas—, es el nivel de preparación de sus integrantes, ya sean personas trabajadoras, funcionarios o asociados y asociadas. Las motivaciones pueden ser diversas, pero en todos los casos, contar con personal calificado supone una ganancia. En el sector productivo, está demostrado que una fuerza laboral más capacitada impacta positivamente en la productividad. Veamos cómo ha evolucionado la situación en México.